Una delegación del Fons Valencià per la Solidaritat, formada por Xelo Angulo, presidenta del Fons y tenienta de alcalde de Xàtiva; Ferran Lloret, secretario del Fons y concejal de Pedreguer; Esteve Ordiñana, gerente del Fons, y Natxo Peñarrocha, técnico de proyectos del Fons, ha realizado una pasantía institucional y técnica en Bolivia, haciendo una tarea con diferentes vertientes: fortalecimiento de las relaciones institucionales con sus contrapartes bolivianas; seguimiento en terreno de los proyectos que cuentan con la financiación del Fons Valencià; sensibilización de ediles de ayuntamientos y mancomunidades miembros del Fons sobre el trabajo en cooperación internacional al desarrollo y de la importancia del municipalismo solidario; y estudio de propuestas para proyectos de 2024.
Durante las primeras jornadas se comprobó la importante incidencia que está teniendo el proyecto “El turismo en Chiquitos: una apuesta por el desarrollo con rostro de mujer”, el cual cuenta con la cofinanciación de la Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo de la Generalitat Valenciana y con la colaboración de la organización boliviana Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD). En la zona de la Chiquitanía, el sector turístico representa el 20% del PIB -siendo el 80% de los puestos de trabajo que genera este sector regentados por mujeres-, el 80% de la población está en riesgo de pobreza y el 90% de los y las habitantes son personas de etnia indígena. Por otro lado, a causa de la pandemia provocada por la COVID-19, los ingresos provenientes del turismo han tenido una caída del 70%.
En concreto, la delegación valenciana comprobó en primera persona las acciones desarrolladas con el proyecto del Fons: estudio del potencial turístico de la zona, creación y señalización de rutas turísticas basadas en emprendimientos -principalmente de mujeres-, capacitaciones hacia mujeres emprendedoras, promoción turística de la zona, fomento de la cultura y artesanía local, o creación y consolidación de acontecimientos turísticos y culturales como elementos de atracción hacia el territorio y, por lo tanto, de proyección empresarial de las personas emprendedoras de la región y del ámbito del turismo. Además, durante el seguimiento de las acciones realizaron jornadas de trabajo con personal institucional y técnico de los diferentes municipios y con personas beneficiarias, las cuales ascienden, de manera directa, a un total de 674 mujeres y 195 hombres de los municipios chiquitanos de San José de Chiquitos, Roboré y San Ignacio de Velasco, e indirectamente en la población total de las tres localidades.
Por otro lado, también en la región chiquitana, el equipo del Fons Valencià acreditó los índices elevados de cumplimiento del proyecto “Juventud chiquitana y guaraya, agentes del cambio en sus municipios”, el cual se ha desarrollado con la colaboración de la organización de Bolivia Proceso Servicios Educativos, y se ha llevado a cabo en los municipios chiquitanos de San Ignacio de Velasco, San Miguel de Velasco, San Rafael de Velasco, San José de Chiquitos y Roboré, y en los guarayos de Ascensión de Guarayos y Urubichá. El proyecto, del cual se han llevado a cabo 6 fases -finalizando la última durante el presente año- ha tenido como objetivos principales contribuir a la consolidación y fortalecimiento de los movimientos juveniles chiquitanos y guarayos para su participación como actores sociales, visibilizar y abordar las necesidades y problemáticas del colectivo joven y generar oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. Con este proyecto se han beneficiado de manera directa 140 personas de los equipos técnicos juveniles de los diferentes municipios, 700 personas jóvenes de las varias plataformas juveniles de las localizaciones de actuación y 70 personas jóvenes de las directivas de los Consejos Locales de Juventud de los municipios bolivianos, y de manera indirecta toda la población de entre 15 y 25 años que habitan los 7 municipios, la cual asciende a más de 25.000 personas jóvenes.
Tanto los miembros de la Junta del Fons como el personal técnico desarrollaron espacios de intercambio de resultados e impresiones con juventud beneficiaria y autoridades locales, poniendo de manifiesto la importancia de las políticas juveniles en el país del sur por la gran población que representa este colectivo, y valoraron la óptima alianza entre el Fons Valencià, Proceso y las localidades para desarrollar y aprobar Leyes Municipales de Juventud que garantizan derechos y obligaciones de las personas jóvenes, fomentan la participación juvenil e incrementan la incidencia política y social de los y las jóvenes.
La presidenta del Fons Valencià y tenienta de alcalde de Xàtiva, Xelo Angulo, ha valorado el trabajo realizado en Bolivia como “la prueba evidente de la importancia que tiene la cooperación para el desarrollo realizada desde el municipalismo y la descentralización”, incidiendo en “la importancia de cooperar para transformar de acuerdo con las necesidades reales e intercambiando experiencias entre el norte y el sur desde un nivel local”.
El Fons Valencià per la Solidaritat, la asociación por la cooperación internacional y la educación para el desarrollo de los ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat Valenciana
El Fons Valencià es la asociación de entidades locales de la Comunitat Valenciana que tiene como objetivos realizar y financiar proyectos de cooperación internacional y de educación para el desarrollo, con las aportaciones económicas que cada año hacen sus socios (ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat Valenciana). Actualmente, el Fons cuenta con 143 entidades locales valencianas socias (134 ayuntamientos y 9 mancomunidades) y concentra sus actuaciones de cooperación descentralizada en Ecuador, Bolivia y El Salvador, así como en países en situaciones de emergencia. Asimismo, ejecuta proyectos de sensibilización hacia un desarrollo humano, justo y sostenible entre la población de las entidades locales socias del Fons, y a la ciudadanía valenciana en general.
La relación entre los municipios del sur y el Fons viene dada por la participación municipalista y descentralizada en políticas de cooperación para el desarrollo social y económico, con la colaboración en proyectos nacidos de las necesidades concretas y locales, y solicitados por los mismos municipios o a través de contrapartes, como por ejemplo las ONGD. La participación en los proyectos de cooperación siempre tiene como objetivos, de todas las partes colaboradoras, el respeto hacia la cultura local y la absorción mutua de conocimientos y experiencias.











